- Es el primer partido en la ACB que se pierde por más de 7 puntos y el primero en el que el equipo no es competitivo -y el segundo consecutivo si tenemos en cuenta el enfrentamiento en la Eurocopa.
- Ahora es normal ser negativos, el juego deja mucho que desear y los resultados fuera de casa son malos. Pero buscando las peores anotaciones del equipo (sin contar el famoso 2-0, goles de Timinskas y Querejeta en propia puerta) encontré que en el mismo mes, en la temporada 2006-2007, el Gran Canaria anotó 45 puntos en casa poco después de haberse quedado en 43 a domicilio. Ese año, el equipo entonces dirigido por Salva Maldonado llegó a la Copa del Rey y forzó el quinto partido con el Joventut en la primera ronda de play-off. Paciencia, pues.
- Dos datos extremadamente significativos que recojo de la crónica de solobasket: Valoración total del Gran Canaria en la segunda mitad: -1. Pérdidas de balón: 14. Triples: 0/10. Tiros de dos: 5/16.
- Aparte de Carroll, que anotó casi la mitad de los puntos (22), ningún jugador pasó de 7 puntos. Esta vez sin Sanders, los otros aleros tampoco aportaron (2 puntos cada uno), y Moran hizo -7 de valoración, con 4 pérdidas y 5 faltas cometidas por ninguna recibida.
- Los porcentajes de tiros fueron paupérrimos (37% de dos, 14% de tres), pero estoy ahondando en la misma cuestión: el ataque fue desastroso, sólo consiguió 0,59 puntos por posesión (OER), por el 0,96 del Alicante.
- De los 10 jugadores que saltaron a la cancha -Alvarado tuvo poco más de 3 minutos-, siete consiguieron una valoración nula o negativa. Sólo se salvaron Savané, Norris y Carroll.
- Es la primera vez que el Gran Canaria pierde en Alicante.
Weblog no oficial sobre el CB Gran Canaria y sus partidos en la ACB y en la Eurocopa
lunes, noviembre 30, 2009
Desaparecido en Alicante, el Gran Canaria encaja otra derrota como visitante
jueves, noviembre 26, 2009
Planeta de Estadísticas de baloncesto en Planetaki
El Planeta Basket Stats se puede consultar en http://planetaki.com/basketstats
Los blogs que están incluidos actualmente son:
Si alguien conoce alguno más que pueda ser de interés, puede escribirlo en los comentarios, que lo añadiré sin dudarlo. Los blogs que no he podido incluir son:
- Basketball Reference
- Count the Basket
- APBR metrics (realmente es un foro, no un blog)
- Basketball Value
- Hoop Numbers
- 82 games
martes, noviembre 24, 2009
Contundente derrota del Gran Canaria contra el Panellinios
El partido no pareció tener mucha historia, asi que el hecho de que Eurosport2 no lo diera finalmente me importó menos. Los griegos fueron muy superiores en el primer tiempo, según reflejan las estadísticas. El 48-26 al final del segundo cuarto deja claro el desacierto amarillo. Y las estadísticas, aún más: 5/20 de dos, 5/21 de tres y 1/4 en tiros libres. Sólo dos jugadores anotaron más de una canasta en ese primer tiempo: Moran -que consiguió los primeros 11 puntos del conjunto insular...y ya no anotó más- y Carroll, que en el segundo tiempo tomó el relevo del neoyorquino-irlandés.
Lo peor, como digo, fue la incapacidad del Gran Canaria para conseguir una diferencia más corta, como evidencia el pésimo resultado del cuarto final, 23-13. Como dijo Sanders tras el partido, cuando pierdes por 29 puntos no se puede decir mucho más, así que toca prepararse para jugar mejor en el futuro. Todavía está a tiempo de enderezar el rumbo, si consigue hacerse fuerte en casa y arañar alguna victoria fuera.
Apuntes sobre la Eurocopa (y otras cosas de actualidad)
- El Panellinios es un equipo histórico de Atenas que en los 90 pasó por una crisis pero parece haberse recuperado, porque ha estado cuatro años consecutivos en los play-off de la competición doméstica -siempre eliminado en cuartos de final, igual que el Gran Canaria- y comienza ahora su tercera disputa de la Eurocopa. En su plantilla destacan tres ex jugadores ACB: Devin Smith, el alero que estuvo en Gipuzkoa Basket hace un par de temporadas; el pívot Duro Ostojic, jugador del Breogán en su última etapa ACB; y Britton Johnsen, un alero alto con buen tiro que estuvo en Alicante y que había sonado para el Gran Canaria allá por 2004. También el ala-pívot Josh Davis estuvo en España, en León, hace tiempo, según leo en la Guía de la Eurocopa de Solobasket.
- Pero ninguno de ellos es un referente anotador -si acaso, Davis. La mayoría de los puntos del Panellinios -según he visto en las estadísticas de sus partidos de liga, donde lleva tres victorias y una derrota (contra el Panathinaikos, además)- los consiguen el escolta Charalampidis y el pívot Vougiuokas.
- El partido se puede ver en Eurosport2 a las 19 horas. No sé exactamente en qué plataformas digitales se emite, pero en todo caso yo lo intentaré con los enlaces ilegales.
- ¿Con qué ideas llega el Gran Canaria a la competición? Pedro Martínez dijo que el equipo aspiraba a ganar la competición, pero Himar Ojeda dejó clara su idea desde el día del sorteo: "Nuestro objetivo prioritario es la ACB, pero no renunciamos a nada en la competición europea". Ya el año pasado, cuando entrevistamos a José Ángel Samaniego en Zona Granca, nos explicó de manera bastante clara que el cuerpo técnico no tenía entre sus prioridades la competición europea.
- Aclarada (¿o no?) la idea del club sobre la competición, me queda la duda de si servirá para dar minutos a los jóvenes. Ryan Richards y Óscar Alvarado probablemente sean los primeros, pero quizá se incorpore alguno más; Ewould Kloos, Bakary Konate, Samuel Domínguez y Alejandro López también han entrenado con el equipo ACB. Pedro Martínez dio la oportunidad a Javier Alvarado y Gonzalo Echevarría en esta competición en su anterior etapa en la isla.
- Dos cuestiones sobre los equipos de cantera. Hace ya unos días se supo que el Gran Canaria junior participará en el prestigioso Torneo de Hospitalet, otra vez dentro del torneo junior de la Euroliga. Competitivamente puede ser una buena noticia -sobre todo este año, ya que la organización vuelve a centrarse en equipos españoles y deja fuera gran parte de la representación extranjera, que últimamente hacía descender el nivel medio de la competición. Pero desde el punto de vista del resultado (algo que no debería ser lo más importante en esta categoría), es una mala noticia: el alto nivel hará muy difícil llegar lejos en la competición, por lo que probablemente no se repita el éxito del año pasado de llegar a la fase final. Tengo curiosidad por ver cómo compite este equipo con Christian Díaz, que tan buen papel está haciendo en el EBA, Jonay Cazorla, Bakary Konate, Jonás Santana y Adrián Báez (todos ellos han debutado en la EBA), además de Fabio Santana, que entrena habitualmente con el equipo de Víctor García.
- El otro asunto relacionado con la cadena de filiales amarillos es el XIX Torneo cadete Ciudad de Las Palmas, que tendrá lugar del 4 al 7 de diciembre de 2009 en el Pabellón de la Vega de San José. El Gran Canaria cadete participará junto al Unelco tinerfeño, el Real Madrid, el Barcelona y el Colegio Arenas. En la web del evento, de momento, no hay más información.
- Por casualidad me paré a buscar cómo le iba a Youssoupha Mbao en la Universidad de Marquette, ahora que ha empezado la competición en la NCAA. De los tres partidos que han jugado, él sólo ha disputado seis minutos en uno de ellos. Consiguió un tapón, un punto de tiro libre y cometió una falta (y falló el otro tiro libre). La vida del freshman, como se llama a los jugadores de primer año, es dura en universidades de primer nivel, a no ser que te llames John Wall.
domingo, noviembre 22, 2009
Cómodo triunfo del Gran Canaria ante un paupérrimo Bilbao
Los 13 puntos de diferencia al acabar el primer cuarto fueron definitivos, porque fue un lastre con el que Bilbao no supo lidiar. Lo más cerca que se puso el equipo de Vidorreta fue a 6 puntos en el tercer cuarto (49-43), con el lógico aumento de la intensidad tras la diferencia registrada en el primer tiempo. Pero en seguida se cortó esa racha con un parcial de 10-0 y las diferencias se estabilizaron en torno a los 13 puntos. Sólo en los últimos minutos el Gran Canaria llegó a la veintena.
De hecho, el equipo dirigido por Pedro Martínez pareció ganar dejándose llevar, jugando al tran-tran después del fulgurante inicio. Esto explica que en un encuentro ganado con cierta comodidad el público estuviera más frío de lo habitual. Únicamente cuando el Bilbao lograba aciertos consecutivos y recortaba algo la renta, el Gran Canaria reaccionaba, subía el nivel defensivo y conseguía contraataques fáciles.
Vidorreta dijo en la rueda de prensa que el primer cuarto fue decisivo. Durante el partido debió pensar lo mismo, porque quien viera un minuto cualquiera del último cuarto podía pensar que quien iba ganando era el Bilbao: tal era la carencia de intensidad y ritmo que mostró el equipo visitante. Algunos detalles que me parecieron flagrantes de la dejadez vizcaína: renunció a varios tiros claros a principios de posesión, no hizo ningún cambio táctico durante el segundo tiempo y por momentos el ritmo de ataque fue incluso más lento de lo habitual. Por no hablar de su nivel defensivo, que le hizo encajar 25 puntos en el cuarto definitivo, cuando tenían que haber puesto todo su esfuerzo por remontar. No sé, quizá de verdad pensaron que no era su día y que el martes empieza la Eurocopa (igual que el Gran Canaria).
Con todo lo malo que he escrito, el Gran Canaria hizo muchas cosas bien. Forzó más faltas de lo habitual -ya he comentado que era un aspecto problemático en encuentros anteriores-, contraatacó muchas más veces de lo que lo venía haciendo y movió bien el balón, por momentos muy bien durante el primer tiempo. Y un dato que me pareció importante: atacó muy bien la zona del Bilbao, leyendo perfectamente la defensa y buscando su punto débil, las esquinas (era una zona 3-2 donde los exteriores se colocaban muy arriba). Lo único que se le puede reprochar al Gran Canaria es precisamente no imponer su manifiesta superioridad en el marcador antes del último cuarto, principalmente por la falta de intensidad defensiva en muchos momentos.
Lo mejor
- El ataque grancanario. Junto al partido contra el Granada, fue el mejor encuentro amarillo en el plano ofensivo. Consiguió un índice de eficacia ofensiva (OER) de 1,2 (es decir, anotó 1,2 puntos por cada posesión), cuando el del Bilbao fue del 0,92. Las 23 asistencias también reflejan, en cierto modo, que el movimiento del balón fue fluido. El espectacular acierto triplista (12/24, un 50%) remató el buen partido en ataque, y, lo que es más importante, los cuatro aleros colaboraron en este apartado: Carroll, 4/6, Moran 3/6, Sanders 3/6, Fisher, 2/3.
- El liderazgo de Carroll. Anotó 25 puntos con sólo 10 tiros de campo y 5 tiros libres, forzó 5 faltas y consiguió 27 puntos de valoración. Vidorreta puso de inicio a Vázquez para defenderlo, pero lo superó en bastantes ocasiones, igual que a Conley o a Blums. Cuando encara el aro con decisión, con su velocidad y salto es muy difícil de parar. Su lectura de juego todavía no es perfecta: perdió cuatro balones, al menos tres al forzar el bote en situaciones de bloqueo y continuación cuando los dos jugadores rivales se quedaron con él. Pero va mejorando a medida que juega partidos en la competición, y ha demostrado que hace mucho daño a equipos de media tabla hacia abajo.
- Microondas Fisher. En sólo 15 minutos de juego completó un encuentro sensacional en ataque y en defensa: 19 puntos con 7/8 en tiros de campo, 3 asistencias, 4 balones robados, 21 de valoración y un extra de intensidad que ya quisieran cualquiera de los jugadores bilbaínos para sí. Es su primer gran partido en ataque de la temporada, y es posible que no llegue a ese nivel ofensivo en más partidos. Peor el Gran Canaria necesita ese apoyo para que Carroll no sea el único que aporte puntos desde el exterior.
- Los bases y su lectura del juego. En un partido donde colaboraron poco en anotación, me gustó cómo controlaron el ritmo de juego y las decisiones que tomaron (salvo un par de acciones de Marcus Norris), sin dejarse llevar por algún que otro arreón vasco. Especialmente me gustó mucho Tomás Bellas, curiosamente en un partido donde volvió a jugar mucho menos (14 minutos por 26 del norteamericano). Penetró con decisión cuando pudo y estuvo valiente y acertado. Todavía falta que tenga el respeto arbitral: le cayeron dos faltas por novato, y Salgado lo intentó intimidar con golpes en varias ocasiones. Norris, por su parte, repartió 8 asistencias y se acerca al récord absoluto del Gran Canaria ACB en ese apartado.
- El nivel defensivo y la carencia de intensidad y coraje del Bilbao. Será que estoy anticuado, pero si fuera mi equipo me gustaría que luchara siempre que va por debajo, que no especulara con el esfuerzo pensando en otros compromisos y que no dieran por perdido un partido en el que llegó a estar a 11 puntos a falta de cinco minutos. Parecían hacer la defensa zonal sin convencimiento, sus defensores exteriores se quedaban en todos los bloqueos y ningún jugador tuvo un arranque de rabia y de empujar a sus compañeros. La falta de agresividad se refleja en la estadística de tiro: lanzaron casi lo mismo de tres (24 veces) que de dos (28), sin que tuvieran especial acierto (38%) desde los 6,25. No se reunieron ni una vez los cinco jugadores en cancha para animarse, y sí discutieron en varias ocasiones recriminándose acciones.
- La intermitencia en la intensidad defensiva del Gran Canaria. En un encuentro donde se fuerzan 23 pérdidas del rival y se roban 13 balones puede parecer contradictorio, pero los amarillos se pudieron el mono de trabajo sólo cuando hizo falta, y se dejaron ir mientras el marcador registraba diferencias superiores a los 15 puntos. Encajar 78 puntos, incluso cuando se logran 98 a favor, no es la vía para ganar partidos que debe tener el Gran Canaria, que además permitió porcentajes de tiro de dos altos del Bilbao (68%).
El vídeo de acbtv.com:
viernes, noviembre 20, 2009
Análisis previo del Bilbao
Bilbao respira un poco más tranquilo tras su victoria frente al Alicante, después de encadenar cinco derrotas consecutivas. Todavía con un partido menos debido a la gripe A –precisamente contra el Gipuzkoa Basket, último rival del Gran Canaria-, ese enfrentamiento y el de hoy serán claves para que los vizcaínos sepan si deben empezar a mirar hacia abajo o empiezan a sacar la cabeza del agua.
En todo caso, ni el técnico vasco, Txus Vidorreta –por mucho que siga intentado rebajar las expectativas de afición y medios de comunicación cada temporada- ni los seguidores del equipo pensaban encontrarse en la situación actual tras los fichajes estelares del verano. Mumbrú y Moiso han sido jugadores importantes en equipos grandes (Joventut y Real Madrid); Javi Rodríguez ha hecho funcionar el ataque del Manresa con una cantidad de asistencias por partido asombrosa cada temporada; y Chris Warren –ahora sustituido por Robert Conley, que hace dos temporadas estuvo enfrentándose al Gran Canaria con el Asvel en la Eurocopa- es un jugador de primer nivel europeo que ha hecho buen papel incluso n Euroliga.
A todos ellos se les suma una serie de jugadores que ha confirmado su nivel ACB durante las últimas temporadas y que ya acumula un grado de experiencia importante, como Salgado, Guardia y Paco Vázquez; junto a complementos de calidad como Blums, Seibutis y Markota. Con Marko Banic como referente ofensivo en los últimos años y el checo Tomas Hampl como ayuda interior en momentos concretos, se trata de una plantilla muy larga, más que en los últimos años, pero que hasta el momento no ha dado un rendimiento a la medida de sus teóricas posibilidades. Al menos hasta el momento.
Como en los últimos años, el Bilbao se apoya en buena medida en su tiro exterior. Si tenemos en cuenta el número de posesiones, sólo dos equipos tiran más veces de tres (Joventut y Fuenlabrada). De hecho, excepto Moiso y Hampl, todos amenazan desde los 6,25. Sin embargo, hasta el momento aún no tiene un porcentaje muy alto (alrededor del 34%).
El principal problema del Bilbao es su debilidad defensiva. Es de los equipos que permite más puntos por posesión a sus rivales, aunque en su última victoria dejaron en 58 puntos al Alicante, que en dos cuartos no pasó de 12 puntos. En la otra victoria hasta el momento también dejaron en una anotación baja (63 tantos) a su rival, el Granada. La incorporación de Moiso –a quien se le ha criticado por su rendimiento en este inicio de curso- no ha surtido el efecto que se esperaba en la defensa bilbaína.
Este hecho ha sido recalcado por Vidorreta, que ha pedido mucha más dureza a sus jugadores. Y no sólo en defensa: también saca muy pocas faltas de tiro a sus rivales, lo que suele ser indicativo de ataques poco agresivos. (En esta categoría, por cierto, el Gran Canaria es el equipo que menos tiros libres lanza por posesión).
El Gran Canaria se complica la Copa al perder en San Sebastián
Hay que aclarar que, de nuevo, escribo tras haber seguido el encuentro online -esta vez ni siquiera por radio, y eso que tuve bastante dificultades con la jornada virtual de acb.com-, como está ocurriendo en casi todos los partidos a domicilio. Así que sólo me baso en la sucesión de jugadas y la estadística. Por lo que escribo algunos apuntes únicamente:
- Ahondo en una idea que ya comenté tras el encuentro contra el Madrid: la diferencia de rendimiento entre la pareja de pívots Savané-Augustine y la de McDonald-Kickert. Aunque en esta ocasión los dos primeros no parecieron estar al mismo nivel que contra los blancos, si sumamos valoraciones da 8 la primera pareja (4 cada uno) y -3 la segunda (Kickert, 0, McDonald -3). Eso sí, puede que esta vez el australiano, a pesar de la valoración, mejorara en algo la aportación, mientras la de Augustine descendió
- Este pobre rendimiento -insisto, al menos en el plano estadístico- me parece fundamental contra el Gipuzkoa Basket, cuyos pívots están muy lejos del nivel que deberían tener los del Gran Canaria. Miralles no es ni muy grande ni muy duro para jugar de 5, Doblas carece de otra cosa que no sea pundonor y fuerza y Hopkins está al borde de la retirada. Ignerski tampoco es un cuatro y debería tener problemas para contener a jugadores más interiores, aunque haga daño en ataque (4/8 en triples esta noche). Sin embargo, los pívots del Gran Canaria no se impusieron, McDonald tuvo otro partido negado cara a canasta (1/8) -de hecho, Pedro Martínez sólo lo puso en cancha 12 minutos-, un lujo que no se puede permitir el equipo amarillo. Y mientras, Doblas hizo 12 puntos, 10 rebotes y 24 de valoración y Hopkins metió sus dos canastas al contraataque.
- Seguimos con problemas ya apuntados: el Gran Canaria no es capaz de conseguir faltas de tiro. Tengo que revisar si el año pasado era un problema igual de grave, pero sospecho que no. Entre los cuatro pívots, 0/3 en tiros libres, 4 faltas recibidas (3 de ellas de Savané). En total, 4/8 el Gran Canaria por 13/22 el Gipuzkoa Basket. Claro que en este caso, la diferencia de faltas fue espectacular: 12-24. ¿De verdad fue tanto más agresiva la defensa visitante? No lo parece, a la vista de lo reñido que estuvo el partido. Pedro Martínez tampoco salió contento con el arbitraje.
- Por poner algo bueno: otra vez el Granca disputa el partido hasta el final. Ese parcial en dos minutos fue decisivo, pero los de Pedro Martínez fueron capaces de remontar una desventaja relativamente amplia (14 puntos según la crónica de EFE) y luchar por la victoria. Y otro dato que me gustó fue el triple final de Carroll para reducir la ventaja a 6 puntos. Como siempre digo, nunca se sabe con qué equipo se va a disputar su objetivo el Gran Canaria (sea el que sea) y la diferencia de puntos será importante para la disputa de la Copa del Rey.
- El 41% en tiros triples (12/29) apunta una mejora en ese apartado, aunque el 38% de dos elimina cualquier posibilidad de victoria, incluso con las 23 pérdidas de balón del Gipuzkoa Basket.
- La eficacia ofensiva (OER) de ambos equipos fue similar, con 0,84 puntos por posesión (bastante baja). La diferencia es que los locales tuvieron más posesiones (90 por 83; no he hecho el cálculo habitual multiplicando tiros libres por 0,44 porque sé que hubo dos tiros adicionales por cada bando) por su superioridad reboteadora, gracias a que el Gran Canaria no hizo daño en el rebote ofensivo como venía haciéndolo. Otro dato más que evidencia la floja actuación de los pívots -añadido al hecho de que Kickert jugara cuatro minutos más que Augustine y McDonald se quedara en los 12 minutos citados, en los que atrapó tres rechaces en aro rival.
- Dos rachas apuntadas por Agustín Padrón en Zona Granca el pasado lunes se rompieron: Kickert anotó su primer triple (completó un 2/3 esperanzador desde los 6,25) y Sanders tiró -y metió- su primer tiro libre de la temporada.
martes, noviembre 17, 2009
Apuntes tras la séptima jornada ACB (y algunas cosas de la NBA)
- El Gran Canaria aprovechó su última semana tranquila y la visita del Real Madrid para aumentar la presencia en los medios de sus jugadores y entrenadores. Pedro Martínez estuvo en laprovincia.com, como señalé ayer, y dejó, además del comentario sobre Bellas y Mario Fernández, algún que otro comentario interesante. Entre otros, "Aspiramos a ganar la Eurocopa" (la antigua ULEB, quiero decir, no el Campeonato de Fútbol de Selecciones), "Tenemos mucho margen de mejora en ataque" y "Yo creo que estamos como esperaba al principio a estas alturas de la temporada".
- Jaycee Carroll también estuvo en una entrevista digital, pero en canarias7.es. Se tuvo que aplazar por una cuestión personal y se realizó este martes. Las preguntas eran algo menos deportivas -de hecho, había algunas que sólo escribían para alabar o conocer al escolta-, así que hay menos respuestas interesantes. Algunas fueron: "Es verdad que he tenido más pérdidas de las que quisiera y me estoy esforzando en mejorarlo. En la liga española se defiende bastante bien y me tengo que acostumbrar a ello"; "La afición y el pabellón me han impresionado muchísimo y de vez en cuando me siento como si estuviese jugando otra vez con la Universidad. ¡Hacen mucho ruido!" y "Creo que podremos estar entre los cinco primeros de la competición".
- Hace tiempo que sigo el blog de Piti Hurtado, desde antes de ser entrenador del Cáceres (y mucho más: fue uno de los promotores de la creación del club y director general antes). En él me enteré de su marcha del equipo extremeño. Sinceramente, me parece que ese club le debe mucho, no estaría donde está ahora sin su ayuda -y con esto no quiero decir que deba ser el entrenador ad infinitum- y sale de una mala manera. Me fío mucho de lo que escribe Javier Ortiz en su blog personal.
- Interesante reflexión de Trifón Poch sobre la amplitud de las plantillas de los equipos de arriba en comparación con el resto. Dice el entrenador del Granada que entrenar con jugadores jóvenes o simplemente de menor nivel afecta a la calidad del entrenamiento y dificulta la progresión, la mejora del equipo y de sus jugadores. Es decir, que no sólo se refleja en los partidos contra esos equipos, sino en toda la temporada. No es nada novedoso y es lógico, pero lo rescato porque creo que es la situación actual del Gran Canaria: con 10 fichas profesionales, siempre se rellena con dos jugadores más, normalmente Alvarado y Ryan Richards, ambos en su primer año senior...y eso se nota. (Por cierto, el otro día entrenó Ewould Kloos con el ACB)
- En Marca.com rescatan la jornada de los jugadores españoles en el extranjero. Uno de ellos, Ángel Santana, que ahora compite en Rumanía, pasó por la cadena de filiales del Gran Canaria (aunque realmente empezó a jugar en el Alcorde, los Pitufos de La Isleta de toda la vida) antes de irse a una universidad americana y jugar en Francia, Bélgica, España y Alemania.
- Para escribir el análisis previo del Bilbao -tanto para el blog como para el periódico Zona Basket que se repartirá el domingo- he estado consultando (pulsando la opinión del aficionado bilbaíno, que diría un periodista petulante) el blog Basket La Casilla, que sigue la actualidad del equipo vasco. No es un blog oficial y últimamente es bastante crítico (como para no serlo, con cinco derrotas consecutivas después de reunir una plantilla larga y de calidad), es bastante interesante. Por desgracia, Carlos Belio hace tiempo que no actualiza su blog sobre el Gipuzkoa Basket.
- Hay dos historias de Ron Artest que siempre cuento: la temporada pasada, jugando con los Rockets contra los Blazers, dijo que Brandon Roy era el mejor escolta de la liga y el mejor al que había defendido. El periodista, sorprendido, le preguntó: "¿Mejor que Kobe, mejor que Lebron?" y respondió: "Es el mejor contra el que he jugado, aparte de un chico de mi barrio con el que jugaba cuando tenía 13 años y que ahora está en la cárcel". La otra fue hablando de la dureza en su eliminatoria contra los Lakers, después de que Kobe Bryant le propinara un codazo en la garganta. Dijo algo así como que no le desagradaba el tipo de juego físico de los Lakers porque había jugado partidos mucho más físicos; por ejemplo, uno en el que un amigo fue asesinado con la pata de una mesa. Y parece que no se lo inventó. Desde ahora, contaré también que metió un triple gracias al bloqueo más efectivo que he visto: lanzar una playera de un rival fuera del campo. (Por cierto, después de ver la ingenuidad de Ariza, seguro que los aficionados de los Lakers se alegran del cambio entre ellos).
- Daimiel habla en su blog de dos tipos de jugadores en la NBA: los que van a hacer sus números sin importales que el equipo gane (esos no tengo duda que también existen en España, especialmente norteamericanos, aunque cada vez sean menos) y los que hacen temporadas muy buenas para asegurarse un contrato y luego se unen al club de "Se dejaba llevar", como decía Andrés Montes. ¿Hay jugadores de ese tipo en ACB o LEB Oro? Supongo que es más difícil porque los contratos son más cortos, pero ahora mismo no se me ocurre ninguno.
lunes, noviembre 16, 2009
El Gran Canaria rema hasta empatar al Ral Madrid y se ahoga en la prórroga
La mayoría del público aplaudió al equipo local al acabar el partido. La sensación general parecía decir: "Se hizo lo que se pudo, está claro que el Real Madrid no juega en la misma liga". Yo mismo pensé que, efectivamente, este Real Madrid actual es difícil de alcanzar. Pero también creo que Pedro Martínez tiene toda la razón en sus declaraciones. De hecho, las leí y me parecieron tan preclaras, que las copio, porque yo no lo podría expresar mejor: "cuando no ganas [al Real Madrid], puedes caer en relamerte las heridas, en decir 'bueno, se ha llegado a la prórroga con el equipazo que tienen', estamos en el buen camino, etc. Y eso es sinónimo de no mentalizarte bien para el próximo partido. Preferiría que afrontáramos el próximo partido pensando en que hemos perdido un encuentro que no tendríamos que haber perdido y que salgamos con rabia a salir pensando que lo tuvimos en nuestra mano ante el Real Madrid."
Ese incorfomismo, esa mentalidad, la fortaleza defensiva de que hace gala el Gran Canaria en casa y otros buenos detalles son los que me hacen ser optimista para el futuro, incluso para la doble cita vasca de esta semana.
El partido contra el Real Madrid estuvo muy bien planteado. La defensa grancanaria maniató a Bullock, no dejó que Garbajosa dañara desde fuera o en penetraciones (poniendo en duda, por cierto, lo del daño de los ala-pívots que juegan por fuera), minimizó el impacto de Llull y Kaukenas en el encuentro, y no dejó que Vidal se luciera en el contraataque. Sin embargo, son jugadores de tanta calidad que cada uno fue capaz de aportar alguna acción positiva, de sumar, y eso fue fundamental en la victoria, quizá más que la puntería de Hansen o la clase de Lavrinovic y la calidad para moverse sin balón de Veljckovic (quien, por cierto, cada vez que lo veo jugar me parece mejor).
Con todo, el Gran Canaria tuvo el partido en su mano: siete puntos de ventaja mediado el tercer cuarto. Pero dejó de anotar, una vez más (ya perdió ventajas tras el descanso contra Joventut y Barcelona), y recibió un parcial 0-12 (de 42-35 a 42-47) que yo pensé que sería definitivo. Pero no fue así: los de Pedro Martínez volvieron a ponerse por delante e hicieron al Real Madrid sudar cada canasta. El 12-12 del último cuarto es revelador. De hecho, los 62 puntos que anotó el Real Madrid son su peor cifra de la temporada. En la prórroga, sin gasolina para defender en el bando local, anotaron casi lo mismo (11 puntos) en sólo cinco minutos.
Al menos, la última canasta de Savané dejó la diferencia en 6, porque podría haber sido mayor a la vista de cómo se desarrolló el tiempo extra. Y esa diferencia no es baladí, porque va a ser un factor fundamental en la resolución de las plazas para la Copa. Está claro que hubiesen sido mejor los dos puntos del 60-62 antes de la última jugada y arriesgarse con un triple, como el propio entrenador del Gran Canaria aclaró (él mandó a buscar el tiro desde 6,25), pero el Real Madrid tapó bien esa posibilidad -aunque viendo la repetición yo hubiese buscado a Carroll a la derecha de Norris, aun con Llull encima- y Savané consiguió, en un tiro difícil, el empate. A priori, el equipo que llega por detrás tiene ventaja moral; además, jugaba en casa y algunos jugadores del Madrid tenían problemas de faltas...pero fue mucha carga física para el Gran Canaria y no hay otro base en Europa -y no sé si en el Mundo- como Prigioni para controlar una renta en el marcador.
Lo peor
- La aportación ofensiva de los exteriores, reflejada en los puntos y los porcentajes de acierto desde 6,25. Hay quien alaba a Sanders, que está claro que tenía un día mejor que en otras ocasiones, pero lo cierto es que en el último cuarto no metió ningún punto al fallar los dos tiros que intentó. Entre los bases y aleros, dejando de lado a Jaycee Carroll, sumaron 16 puntos, 11 de los cuales fueron del citado Sanders. Y entre todo el equipo, 25% en triples, 5/20.
- La incapacidad para forzar faltas y sacar tiros libres. En la jugada final, el Madrid pudo cortar el tiempo de ataque gracias a que todavía no había alcanzado las cuatro faltas. Con siete jornadas disputadas, el Gran Canaria es el equipo que menos tiros libres ha lanzado de la competición (y eso que Gipuzkoa Basket y Bilbao tienen un partido menos), con 88. Es decir, 12,57 por partido. El promedio en la ACB es de 18,37, casi una cuarta parte más de lo que logra el Gran Canaria, que en porcentaje (77,27%) está algo por encima de la media (76,02%). Son cuatro puntos menos por partido desde los 4,60 metros respecto al promedio de la competición. Está claro que los aleros del Gran Canaria no son grandes penetradores y que basan gran parte de su juego en su tiro, pero tienen que conseguir combinar ambas facetas. El ejemplo paradigmático es Sanders, quien no ha lanzado ningún tiro libre aún. Ya el año pasado lanzó algo menos de uno por encuentro, pero ya van siete jornadas de la actual y todavía no se ha estrenado. Norris, Bellas, Fisher y Kickert tampoco llegan a un tiro libre de media por partido. En definitiva: el Granca debe ser más agresivo e inteligente en ataque, conseguir forzar faltas para sumar de maneras diversas cuando el ataque esté más trabado.
- La diferencia de rendimiento en las parejas de pívots. McDonald y Kickert están a años luz ahora mismo de Augustine y Savané en ataque y, sobre todo, en defensa. En el último cuarto, las faltas de Augustine y una pequeña lesión de Savané hicieron que Pedro Martínez echara mano de nuevo de los pívots ayer suplentes, que estaba claro que no tenían su día. Y eso lo notó el equipo, sobre todo atrás. De hecho, seguro que el técnico pensó -quizá por primera vez en el año- que un quinto jugador interior le hubiese venido bien. Probablemente ese papel lo jugará Ryan Richards cuando McDonald jure la Constitución Española, que al parecer será dentro de poco.
- La defensa, sin duda alguna. Es muy difícil defender al Real Madrid, con tanto talento y posibilidad, con jugadores que pasan tan bien y con la variedad ofensiva con la que juegan. El Gran Canaria lo hizo y estuvo a punto de llevarse la victoria gracias a eso. Con Kickert y McDonald hubo algún despiste más, y Sanders concedió un tiro adicional para un 2+1 y permitió una canasta fácil de Veljckovic, dos jugadas que al final fueron importantes...pero está claro que no se puede defender a ese nivel de modo tan constante, sobre todo con jugadores que se mueven tanto como los del equipo blanco. En cualquier caso, el Madrid sudó mucho para anotar y sin los arranques de talento individuales no hubiese ganado.
- La capacidad de competir del Gran Canaria. Forzar una prórroga al Real Madrid es lo más cerca que ha estado cualquier equipo de ganar a los de Messina. Todavía sigue vigente lo que apunté tras la derrota en Vitoria: en las derrotas, el Gran Canaria siempre ha competido hasta los últimos minutos. Aun así, considero que tiene razón Pedro Martínez: era un partido para ganar, y eso puede que pese al final de liga o a mediados, cuando se otorgen las plazas para la Copa del Rey.
- Sitapha Savané. Lo destaco individualmente porque no lo había hecho hgasta ahora, pero es que este año, en todos los encuentros que he visto, no ha hecho ni un sólo partido malo. A veces no destaca tanto estadísticamente como contra el Real Madrid (16 puntos, 7 rebotes, 5 asistencias, 24 de valoración), pero aun así su participación es fundamental en este equipo, especialmente en defensa. La combinación con Augustine le va de maravilla, porque éste es capaz de defender a jugadores más altos y Savané se queda con los más duros, que difícilmente lo superan por fuerza. Y sigue ejerciendo de líder en la cancha y fuera de ella.
El vídeo de acbtv.com, para el que quiera mortificarse:
sábado, noviembre 14, 2009
Análisis previo del Real Madrid
Desde que lo vi jugar en el CID la Supercopa, tanto en la semifinal donde machacó al Baskonia como en la apoteósica final contra el Barcelona, me tiene encandilado el Real Madrid de Ettore Messina. No hace un juego muy rápido ni ofrece muchas jugadas espectaculares, pero el juego de pase en ataque, siempre buscando al tirador sólo y aprovechando los desequilibrios, es brillante. En defensa practican un juego aguerrido y atrevido, con cambios constantes, tácticamente simple pero durísimo por momentos.
El único equipo imbatido hasta el momento en la ACB se ha sobrepuesto a la baja de Felipe Reyes y Van der Spiegel y a la consecuente escasez de jugadores capaces de hacer daño debajo del aro. Y lo ha hecho sacando partido de la versatilidad de sus tres jugadores interiores, Veljckovic, Lavrinovic y Garbajosa. Los tres son buenos pasadores –el serbio domina este arte de manera sorprendente para u ala-pívot-, todos son capaces de tirar desde 6,25, y jugando siempre con cuatro abiertos, y también son capaces de jugar al poste aprovechando el espacio que dejan sus compañeros.
En el juego exterior, como es lógico después del desembolso económico que hizo en verano, el Real Madrid cuenta con una batería de jugadores de primer nivel europeo y muy diversa. Prigioni da su sello al equipo, jugando el bloqueo y continuación con la maestría que lo caracteriza y marcando el ritmo de juego apropiado. Bullock sigue aportando su talento ofensivo. Y ambos cuentan con recambios que aportan la agresividad defensiva que les falta: Llull en la posición de base, Kaukenas en la de escolta.
Quizá donde tiene más carencias este equipo a priori es en la posición de alero. Hansen y Vidal son más bien escoltas, ninguno alcanza los dos metros ni son atléticamente portentosos. Pero se ajustan bien a lo que pide Messina: jugadores de equipo, que colaboran en el movimiento del balón, capaces de anotar cuando tiran con tiempo y espacio y aplicados atrás.
Hace unos días explicaba Jota Cuspinera, técnico ayudante del italiano, que Messina buscaba sobre todo jugadores inteligentes y capaces de tomar buenas decisiones en cada situación. Esta característica se refleja en dos apartados estadísticos: el Real Madrid es el equipo que más tiros libres lanza por posesión (de lo que saca mucho rendimiento, porque tiene el segundo en porcentaje de acierto de la competición); y también es la mejor escuadra en el balance entre recuperaciones y pérdidas. En cambio, respecto a temporadas anteriores, y probablemente debido a la ausencia de Felipe Reyes y Hervelle (que aunque ha tenido algún minuto, está prácticamente fuera del equipo), los merengues amenazan mucho menos en el rebote ofensivo.
Es curioso que en las últimas diez temporadas, los enfrentamientos entre Gran Canaria y Real Madrid en el CID tienen un balance 5-5. Las dos últimas victorias locales se han conseguido dejando a los madrileños en 68 puntos, lo que indica claramente la importancia de que la defensa amarilla esté todo el partido a un nivel alto, como ocurrió contra el Barcelona.
martes, noviembre 10, 2009
El movimiento de balón del Gran Canaria con Maldonado y con Pedro Martínez
Yo no lo tengo claro, no creo que haya diferencias sustanciales. Sí creo (y las estadísticas lo confirman, como veremos) que el Girona entrenado por Pedro Martínez movía muy bien el balón, pero es mucho más fácil teniendo un jugador interior tan buen pasador como Marc Gasol, además de a Víctor Sada (que siempre ha destacado mucho en el ratio asistencias/pérdidas, como hemos visto) y otros jugadores de alto nivel, como Arriel McDonald o San Emeterio.
Así que me puse a investigar un poco las estadísticas en asistencias de los equipos dirigidos por Pedro Martínez y los comparé con el Gran Canaria de las últimas temporadas, entrenado por Salva Maldonado. He escogido como baremo principal el porcentaje de canastas que acaban en asistencias, para tener en cuenta la posesión como factor comparativo (el promedio de asistencias sería un dato muy condicionado por el ritmo de juego de cada equipo). De todos modos, también he calculado el número de asistencias por posesión, pero como se incluyen las pérdidas de balón, no me parece tan significativo. Tengo que hacer algunas aclaraciones sobre los datos escogidos:
- Las comparaciones entre equipos distintos y en temporadas diversas debe ser mirados como una mero indicativo, nada más.
- Las asistencias no implican siempre un buen movimiento de balón, pero es la única estadística de las oficiales relacionada con este factor.
- Para calcular las canastas, he tenido en cuenta los tiros libres con el factor corrector habitual (0,44* número tiros libres obtenidos, para corregir el número de tiros adicionales), ya que la asistencia se contabiliza igual si un jugador anota al menos un tiro libre. O al menos he leído varias veces que es así, pero confieso que no he mirado el reglamento sobre estadísticas de la ACB.
- En el caso de Pedro Martínez, he incluido, sólo a título informativo, los datos del Girona (para ver si mi sensación era cierta), pero no quise calcular los del Estudiantes porque entró a mitad de temporada y fue despedido también con el curso en marcha (y se me hacía demasiado ardua la tarea de recopilar partido a partido para sumar y hacer el promedio).
| Asi | Posesiones | asistencias/posesión | canastas | %canastas tras asist. |
2004-2005 | 11,8 | 83,68 | 0,141 | 33,29 | 35,45 |
2003-2004 | 11,3 | 81,82 | 0,138 | 33,26 | 33,97 |
2002-2003 | 13,6 | 84,33 | 0,161 | 36,68 | 37,07 |
Media | 12,2 | 83,28 | 0,147 | 34,41 | 35,55 |
| | | | | |
Girona 2007-2008 | 13,6 | 79,57 | 0,171 | 35,16 | 38,68 |
Gran Canaria 2009-2010 | 12,7 | 83,98 | 0,151 | 33,06 | 38,42 |
Efectivamente, se ve que su Girona conseguía más asistencias en menos posesiones; el 38,68% de las canastas se lograban tras una asistencia. Como curiosidad, porque hay muy pocos datos, parece que el Granca actual también mueve el balón mejor de lo que parece, aunque sin duda se debe al partido contra el Granada, que registró datos altísimos en asistencias en comparación con el resto de partidos.
Los datos de Maldonado son los siguientes:
| Asis | Posesiones | asistencias/posesión | canastas | %canastas tras asist. |
2008-2009 | 15,1 | 84,06 | 0,180 | 35,21 | 42,89 |
2007-2008 | 12,1 | 84,46 | 0,143 | 34,54 | 35,04 |
2006-2007 | 13 | 85,26 | 0,152 | 34,64 | 37,53 |
2005-2006 | 11,4 | 80,56 | 0,142 | 33,24 | 34,29 |
Media | 12,9 | 83,59 | 0,154 | 34,41 | 37,49 |
Sorprende la diferencia abismal entre la temporada 2007/2008 y la 2008/2009, con casi un 8% de aumento en el porcentaje de canastas tras asistencias.
Si comparamos la media de ambos equipos (ya digo que es un ejercicio sin rigor estadístico de un mero aficionado), vemos que, en contra de la sensación general, las versiones del Gran Canaria dirigidas por Maldonado reparten más asistencias, en cifras absolutas y relativas:
| Asis | Posesiones | asistencias/posesión | canastas | %canastas tras asist. |
Martínez | 12,2 | 83,28 | 0,147 | 34,41 | 35,55 |
Maldonado | 12,9 | 83,59 | 0,154 | 34,41 | 37,49 |
Cabe objetar, como he dicho, que en cada temporada ha habido cambios en la plantilla y que los estilos de juego y la capacidad para mover el balón está muy influida por los jugadores. Y si bien es evidente que es cierto, comparando las plantilla me da la sensación de que individualmente, los conjuntos de Pedro Martínez incluso tenían mejores pasadores (Lewis frente a Savané, Goree frente a Augustine, Gonzalo Martínez frente a Marcus Norris, por poner algunos ejemplos aleatorios).
lunes, noviembre 09, 2009
Bases tiradores frente a bases pasadores (o la evolución de Marcus Norris)
Con el paso del tiempo, el base norteamericano ha madurado y se ha convertido en un prototipo de base organizador, más preocupado por el conjunto y menos egoísta en la selección de tiro. Seguro que la mayoría compartimos esa impresión, pero quería comprobarla con estadísticas, así que acumulé los datos de los bases ACB en la temporada 2008/2009 -eliminando los que jugaron menos de 100 minutos- y añadí las estadísticas de Marcus Norris en la temporada de su debut, 2005/2006. Estadísticamente es algo cuanto menos reprobable, porque cada dato debería ir con su muestra (es decir, compararlo con los otros bases de esta temporada), pero como ejemplo me sirve.
Los datos los elegí copiándome de la entrada "What kind of point guard is he?", en un blog norteamericano sobre estadísticas en los deportes: tiros/asistencia y asistencias/pérdidas. También habría que hacer una aclaración: en la NBA, el concepto de asistencia es más laxo, se registran muchas más que en la ACB, por lo que las diferencias (el espacio entre puntos en la gráfica) son mayores.
La lista de tiros/asistencia indica el número de tiros que realiza cada jugador por cada asistencia que da. Como se ve, los primeros son tres bases eminentemente tiradores, como Jeter, Green y Gomis. El quinto sería la versión 2005/2006 de Norris, con algo más de 4 lanzamientos por asistencia; la versión más reciente quedaría en el puesto 20, con cerca de la mitad de tiros (2,3) por pase de canasta.
| Jugador | Tiros/asis |
1 | Jeter | 4,821 |
2 | Green | 4,288 |
3 | Gomis | 4,215 |
4 | Brewer | 4,177 |
5 | Norris05 | 4,018 |
6 | F. López | 3,725 |
7 | Guzmán | 3,579 |
8 | San Miguel | 3,349 |
9 | Blums | 3,231 |
10 | Popovic | 3,231 |
11 | Cabezas | 3,169 |
12 | Milisavljevic | 3,049 |
13 | Cummings | 2,95 |
14 | Gianella | 2,837 |
15 | Mallet | 2,778 |
16 | Llull | 2,716 |
17 | Oliver | 2,681 |
18 | Williams | 2,476 |
19 | Sánchez | 2,358 |
20 | Norris09 | 2,339 |
21 | Salgado | 2,148 |
22 | Granger | 2,045 |
23 | Rivero | 1,989 |
24 | Uriz | 1,977 |
25 | Thomas | 1,909 |
26 | Lakovic | 1,728 |
27 | Ilievski | 1,714 |
28 | R. López | 1,672 |
29 | Valters | 1,664 |
30 | Victoriano | 1,568 |
31 | Prigioni | 1,527 |
32 | Rubio | 1,429 |
33 | Cook | 1,196 |
34 | Fernández | 1,151 |
35 | Marco | 1,094 |
36 | Sada | 1,024 |
37 | Rodríguez | 0,924 |
En el listado de asistencias/pérdidas, la mejora también se ve, aunque no es tan sustancial: del puesto 24 al 35, con aproximadamente 0,5 asistencias más por cada pérdida de balón.
| Jugador | Asis/per |
1 | Sada | 3,56 |
2 | Prigioni | 3,184 |
3 | Marco | 2,583 |
4 | Cook | 2,429 |
5 | Fernández | 2,412 |
6 | Llull | 2,351 |
7 | Ilievski | 2,077 |
8 | Rubio | 2,045 |
9 | López | 1,911 |
10 | Oliver | 1,787 |
11 | Williams | 1,778 |
12 | Lakovic | 1,75 |
13 | Rodríguez | 1,727 |
14 | Milisavljevic | 1,714 |
15 | Valters | 1,692 |
16 | Thomas | 1,674 |
17 | Salgado | 1,642 |
18 | Victoriano | 1,622 |
19 | Mallet | 1,621 |
20 | Cummings | 1,611 |
21 | Sánchez | 1,545 |
22 | Gianella | 1,446 |
23 | Uriz | 1,429 |
24 | Norris09 | 1,424 |
25 | Jeter | 1,375 |
26 | Popovic | 1,372 |
27 | Rivero | 1,371 |
28 | Cabezas | 1,364 |
29 | Granger | 1,313 |
30 | San Miguel | 1,267 |
31 | Blums | 1,13 |
32 | Brewer | 1,05 |
33 | López | 1,029 |
34 | Gomis | 1,023 |
35 | Norris05 | 0,956 |
36 | Guzmán | 0,865 |
37 | Green | 0,722 |
La combinación de ambos factores mediante una gráfica de dispersión (gracias, José Ángel, con el programa que me sugeriste, GraphPad Prism, pude mejorar algo la gráfica...aunque la calidad de la imagen no es mucha) da el siguiente gráfico, donde he sombreado las dos versiones de Norris y he añadido aproximadamente el color de cada equipo al punto que representa al jugador:

Pincha sobre la gráfica para verla en mejor calidad.
El salto que ha experimentado Norris queda patente: de estar con los bases anotadores -y con cierta tendencia a perder el balón- ha pasado a un término medio en la liga.